Imagem de cabeçalho do projeto Portinari

HISTÓRICO

La Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC-Rio) fue fundada en 1941, por el Cardenal Sebastião Leme y por el P. Leonel Franca, SJ, y reconocida por las agencias gubernamentales brasileñas por el Decreto 8.681, el 15 de enero de 1946.  Por decreto de la Congregación de Seminarios,  el 20 de enero de 1947, la PUC-Rio se vinculó también a la Santa Sede, recibiendo el título de Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro.

En 1968, el Departamento de Teología fue erigido e integrado en el recién creado Centro de Teología y Ciencias Humanas – CTCH (Centro de Teologia e Ciências Humanas) en PUC-Río. En 1972 se crea el Programa de Postgrado (maestría y doctorado) reconocido por la Santa Sede, a través de la Sagrada Congregación para la Educación Católica. En 1977, la Coordinación de Perfeccionamento del Personal de Educación Superior-  CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior), que tenía la función de inducir, supervisar y promover el sistema, inició un proceso de sistematización de la evaluación de Programas. La PUC-Rio envió los datos de Teología, que recibe, en los dos primeros años, la calificación “SC” (sin concepto), mientras no había completado sus defensas. En 1979, la Teología recibió el concepto “A”, que fue el mejor de entonces, indicando el reconocimiento a la excelencia de las actividades de investigación y producción del conocimiento teológico.

Cuando, en 1995, Capes sufre una reestructuración y se fortalece como institución responsable del seguimiento y evaluación de los posgrados stricto sensu que ya existen en Brasil, entre los más de mil maestrías y seiscientos doctorados, permanecen los cursos de doctorado y maestría en teología en la PUC-Rio. Dicho seguimiento y evaluación realizado por Capes se formaliza el 29 de noviembre de 1995, mediante la ordenanza 1.461, publicada en el Boletín Oficial del 11 de diciembre de 1995.

El Programa formó parte del área de Filosofía / Teología, habiendo sido siempre evaluado en los estratos de excelencia. En 2016 se creó el Área CAPES 44: Ciencias de la Religión y Teología, con Ordenanza CAPES No. 174/2016, publicada en el Boletin Oficial de 13 de octubre de 2016, redesignada por Resolución No. 01, de 04/04/2017, publicada en el Boletín de Servicio / CAPES – Edición Especial nº 1 – Abril 2017. A partir de entonces, el Programa de Postgrado en Teología de la PUC-Río pasó a integrar su propio área.

OBJETIVO GENERAL DE PPG

Contribuir al avance de la reflexión teológica académica, observando las características y el rigor metodológico necesario para los estudios de posgrado. PPG busca ser un centro de excelencia académica, a través de la investigación y los estudios avanzados que realiza, buscando siempre dar respuesta a los desafíos actuales.

En su aporte académico, el PPG se organiza en dos áreas de concentración: Teología Bíblica y Teología Sistemático-Pastoral. Las áreas se relacionan e interactúan entre sí, cada una con su propio perfil, pero actuando de manera relacional dentro del propio PPG. En cuanto a las especificidades del desempeño general del PPG, y aplicando a ambas áreas de concentración, se despliegan algunos objetivos específicos, como podemos indicar aquí en la propia web del PPG.

La Teología Bíblica y la Teología Sistemático-Pastoral son áreas tradicionales en la historia de la asignatura de Teología de la PUC-Río, en las que se llega a comprender, a través de la apreciación de los procesos evaluativos de CAPES, que su estructura curricular se consolida y hace que el PPG tiene un papel destacado en el escenario teológico académico nacional e internacional. Son más de cincuenta (50) años de investigación. El punto de partida de este trabajo de investigación es la relación entre los planteamientos positivos y consolidados de la Teología y las diferentes realidades humanas que la cuestionan e interactúan con ella.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE PPG

a) en cuanto a apertura al diálogo e interdisciplinariedad:

  1. Realizar investigaciones con una fuerte apertura ecuménica e interreligiosa.
  2. diálogo con el escenario histórico-sociocultural actual en Brasil, América Latina y otras partes del mundo.
  3. Preste especial atención a la interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdisciplinariedad.

b) en cuanto a la metodología y la búsqueda de interacción y formación de redes:

  1. Explicación metodológica: el PPG busca valorar la investigación de alto rigor científico, tanto en términos de metodología científica general como en términos de metodologías propias de la ciencia teológica, especialmente aquellas que son más adecuadas para realizar investigaciones y obtener los resultados de cada una de sus áreas de concentración.
  2. Explicación de la búsqueda de nuevas visiones, interacciones y formación de redes: el PPG tiene como objetivo contribuir a la consolidación, profundización y desarrollo de conocimientos teológicos de calidad, tanto a nivel nacional como internacional, en diálogo con otros centros de investigación, en el con el fin de formar investigadores, profesores de educación superior, líderes religiosos, pastores y asesores en las distintas áreas de producción de conocimiento en el Área 44.