LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS AT Y NT
Esta línea de investigación, siguiendo los métodos propios de las ciencias bíblicas, estudia los textos de ambos Testamentos, con una interfaz de literatura extrabíblica, pero también pretende aplicar y evaluar los diferentes métodos exegéticos y los nuevos enfoques hermenéuticos.
HEITOR CARLOS SANTOS UTRINI
Metodología e intertertextualidad: el uso del AT en los evangelios
San Agustín, por otro lado, tradujo esta relación al afirmar que el Nuevo Testamento está latente en el Antiguo y el Antiguo es evidente en el Nuevo (Quaest. En Hept. 2.73). Actualmente, el método de lectura del NT utilizando los textos del AT se hizo popular en Brasil con la traducción de la obra de G. K. BEALE, “El uso del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento: exégesis e interpretación ”. São Paulo: Vida Nova, 2013. Es uno de los muchos autores que han estudiado el tema. El presente proyecto tiene como objetivo analizar el uso de pasajes testamentarios veterinarios en los Evangelios, evidenciando su continuidad, nuevas intuiciones o rupturas.
Exégesis de textos de los evangelios sinópticos
Los evangelios ocupan un lugar destacado en el canon del NT. El mismo “Dei Verbum” lo indica diciendo que “nadie ignora que, entre todas las Escrituras, incluso el Nuevo Testamento, los Evangelios ocupan el primer lugar, mientras que son el principal testimonio de la vida y doctrina del Verbo Encarnado, nuestro Salvador. ”(N. 18). Esta línea de investigación tiene como objetivo analizar textos de los evangelios sinópticos con el objetivo de profundizar más en su teología, destacando temas como cristología, pneumatología, eclesiología, escatología, ética, entre otros. Además, la historia de la interpretación de textos servirá para percibir el avance en la comprensión de pasajes singulares.
LEONARDO AGOSTINI FERNANDES
Continuidad, discontinuidad y unidad en las relaciones entre Antiguo y Nuevo Testamento
En los últimos treinta años, tanto en el ámbito académico católico como en el protestante, existe un creciente interés por la relación entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Los estudios bíblicos, realizados con el rigor de los métodos de análisis textual, adquirieron nuevos contornos con la investigación histórica, los descubrimientos arqueológicos y el desarrollo de nuevas metodologías que favorecieron la reinterpretación textual, crítica e intertextual de las referencias, citas y alusiones del AT presentes en el NUEVO TESTAMENTO. Así, la exégesis cristiana de hoy ha buscado leer los textos bíblicos históricamente, prestando la debida atención tanto al aspecto de continuidad como a la discontinuidad, pero con el propósito de resaltar la unidad existente entre los dos Testamentos. En esta línea de investigación, buscamos interpretar y comprender textos del NT, dándonos cuenta de lo que hay en común y diferente entre los dos Testamentos, entrando con más propiedad en la novedad del NT en relación con el AT (cf. Heb 1,1-2). . La clave para la lectura e interpretación es Jesús de Nazaret, reconocido como Mesías y proclamado Hijo de Dios, plenitud de la Revelación y, por ello, ejerce por excelencia que garantiza la interpretación auténtica del AT (cf. Lc 24,27), como lo hizo el Autores del NT.
Interpretación canónica y lectura de textos proféticos
El proyecto busca identificar y determinar los temas proféticos que ayuden a comprender los elementos que estarían en el origen de las diferentes teologías presentes en el Antiguo Testamento desde su forma final y canónica. Entre los temas principales están: yôm YHWH; la sublimidad de Sion; la monarquía, el sacerdocio y los profetas en conflicto; la Torá en los profetas; la dinámica e influencia del éxodo en los textos proféticos; la vocación mesiánica, entre identidad y misión en el profetismo bíblico; la teshuvá en nosotros y los profetas; justicia social y valor de la persona humana; la mediación profética como reconciliación y restauración de la justicia socio-familiar.
Temas inherentes al Pentateuco
El proyecto busca articular ciertos temas que son inherentes al Pentateuco y que afectan la organización social, cultural y religiosa del Israel post-exílico: la figura y el papel de Moisés; la sublimidad de Sion; la centralidad del lugar de culto en Jerusalén; las reformas emprendidas por Esdras y Nehemías y sus consecuencias; la esperanza depositada en la monarquía, en el sacerdocio y en el mesianismo.
MARIA DE LOURDES CORRÊA LIMA
Tradición bíblica y literatura
Estudio de la tradición antecedente y consecuente de la cristalización escrita de la Biblia, analizando los siguientes temas: el paso de la revelación a la tradición oral y escrita; la cuestión de la inspiración de los textos sagrados; la tradición manuscrita; la formación de todos los textos sagrados; la consiguiente tradición y la interpretación de los textos bíblicos. También se considerará el fenómeno de las reinterpretaciones intrabíblicas, ya sea entre textos veterotestamentarios o entre textos de los dos Testamentos.
Institución y teología en el Antiguo Testamento
Estudio de las principales instituciones del Antiguo Testamento y su valor teológico en diferentes tipos de textos. Instituciones a estudiar: la monarquía; el sacerdocio y el templo.
El sistema verbal hebreo en la literatura profética bíblica
Estudio del funcionamiento de las formas verbales hebreas en la literatura narrativa y poética, desde la perspectiva de la lingüística textual.
WALDECIR GONZAGA
Análisis de libros bíblicos y extrabíblicos del Nuevo Testamento
Análisis de los distintos corpus del Nuevo Testamento: Evangelios Sinópticos, Hechos de los Apóstoles, corpus Joanino (Evangelio, Cartas y Apocalipsis), corpus de Cartas Paulinas, corpus de Católicas y Hebreos, pseudoepígrafos apócrifos o del Nuevo Testamento. Exégesis e interpretación de textos de los libros bíblicos y extrabíblicos del NT, así como análisis del Canon del NT.
Temas del Nuevo Testamento
El proyecto busca estudiar temas inherentes al Nuevo Testamento para comprender el alcance y la dimensión histórica y religiosa de los textos, así como los fenómenos socioculturales que los rodean.
Análisis retórico bíblico semítico
Realizar estudios para profundizar en el conocimiento del Método de Análisis Retórico Semítico Bíblico, aplicándolo a textos del Antiguo y Nuevo Testamento, libros bíblicos y extrabíblicos. Este Proyecto está estrechamente vinculado al Grupo de Investigación del CNPq, liderado por el mismo profesor.